VII Edición del Forbes Summit Healthcare 2025

Lorena García,

VII Edición del Forbes Summit Healthcare 2025


Forbes Healthcare Summit 2025 ha reunido este miércoles 23 de abril en el Auditorio Fundación Rafael del Pino de Madrid a un potente conjunto de líderes empresariales, políticos y expertos en salud para abordar una jornada con la sanidad como punto de referencia. Andrés Rodríguez, presidente de SpainMedia y editor y director de Forbes España, ha subrayado que este encuentro, celebrado en colaboración con Sigma Dos, «es un formato de conversación, pero muy visto en directo y a posteriori».

Por otro lado, el directivo ha puesto de relevancia la interesante trayectoria de la marca a nivel nacional: «Llevamos once años publicando Forbes en España. Nos hemos convertido en la marca de referencia en prescripción, reputación y negocios. Pero no somos una marca áspera, somos una marca amable».

Asimismo, Rodríguez ha recordado que cada vez que Forbes organiza un evento así, «sabemos que hemos acertado en nuestro eslogan», resaltando que «nuestra posición de independencia nos permite abordar el tema con sentido común«.

Mónica García Gómez, ministra de Sanidad del Gobierno de España, ha sido la encargada de inaugurar esta jornada, que ha contado con AbbVie, Almirall, Asisa, HM Hospitales, Pfizer, Roche y Universidad Europea como partners.

«La salud es un elemento aglutinador, uno de los elementos en los que más veces nos ponemos de acuerdo. Atraviesa nuestra vida, nuestra sociedad. La salud ha pasado a ocupar uno de los principales lugares en nuestra sociedad«, ha comenzado diciendo García, subrayando que «estas ideas que hoy vais a debatir y dialogar, van a contribuir a un sistema de salud más robusto, más del siglo XXI».

En esta línea, ha matizado que «la amplitud de los temas que se abordarán hoy, reflejan una realidad incontestable: nunca nos habíamos enfrentado a tantos retos y desafíos«, entre los que ha incluido la equidad, la sostenibilidad del sistema, el acceso y la seguridad.

Por otro lado, la ministra de Sanidad ha recordado el Covid-19, asegurando que la pandemia «nos enseñó la necesidad que tenemos los unos con los otros», y al Papa Francisco –fallecido este lunes 21 de abril–: «Ha sido un defensor firme de la salud universal. Insistió siempre en que la salud no puede ser un privilegio. Calificó vacunarse como un hecho de amor».

Asimismo, ha puesto de relevancia que la industria farmacéutica genera 270.000 empleos directos e indirectos y que desde el Gobierno de España «se han financiado 1.500 plazas nuevas para el grado de Medicina». «En España la ciencia se respeta y es uno de los ejes vertebradores«, ha asegurado.

A nivel legislativo, Mónica García Gómez ha dicho de la Nueva Ley del Medicamento que «no hay muchas leyes con la ambición, la amplitud y el alcance transformador que propone esta ley, en constante diálogo», a la vez que ha celebrado la aprobación del Tratado de Pandemias.

La primera mesa redonda de la joranda –Del «café para todos» a la medicina de precisión–, moderada por Marina Montiel, periodista experta en salud, ha contado con las opiniones de Lidia Martín, directora general de Almirall Iberia; Felipe Pastrana, director general de Abbvie España; Carlos Murillo, presidente de Pfizer; Federico Plaza, Government Affairs Director de Roche Pharma y vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, y Luis Paz-Ares Rodríguez, jefe del servicio de Oncología médica del Hospital 12 de Octubre.

Lidia Martín ha asegurado que «tener criterios clínicos, genéticos y personales y adecuar los tratamientos redunda en una mayor eficacia y en empoderamiento del paciente». En su opinión, «vamos a soluciones médicas cada vez más específicas».

Felipe Pastrana ha asegurado que «cada persona es única, por eso tenemos que tener un enfoque individualizado». Así, desde AbbVie, «trabajamos en una plataforma para tener un factor específico y donde el tratamiento va dirigido a la célula tumoral y protege al resto de células».

Por su parte, Carlos Murillo cree que la medicina de precisión «es identificar de manera previa características genéticas que van a permitir que podamos llegar a esos tratamientos para los pacientes de manera más eficaz». En este sentido, explica que en oncología, «no solo identifico el nombre del tumor, sino también los apellidos, para encontrar soluciones más eficaces».

«Hay datos que curan. Los datos son salud, porque sin ellos no tendríamos los avances que tenemos encima de la mesa. En imágenes se ha avanzado muchísimo y a través de imágenes podemos hacer más inteligentes los datos», ha aseverado Federico Plaza.

En opinión de Luis Paz-Ares Rodríguez, para quien «ahora somos capaces de ser precisos», en la oncología y en los tumores «somos capaces de entender por qué se origina el tumor». Y matiza: «Si conocemos la función de esos tumores, seremos capaces de personalizar el tratamiento del paciente y tratar ese tumor en concreto».

«A nosotros nos gusta el lema ‘La salud nos une’. Tenemos una sociedad con mayor esperanza de vida y con la esperanza de vida saludable de las más altas de Europa. Sacamos ocho años de media a la esperanza de vida americana», ha comenzado su intervención Alberto Martínez Ruiz, consejero de Salud del Gobierno Vasco.

A continuación, Martínez ha dicho que «después de la pandemia, nuestra sociedad es muy exigente y tiene grandes expectativas en nuestro sistema de salud». En esta línea, ha matizado que el objetivo del pacto de salud es «mejorar el sistema y la percepción que tienen los ciudadanos».

El debate De analógico a digital, moderado por Jesús María Fernández, director general de Hiris Care, ha contado con las opiniones de Santiago de Torres, presidente de Atrys; Pedro Soriano, director del Máster de Salud Digital de la Universidad Europea de Madrid; Ángel Blanco, CIO de Quirón Salud, y Francisco Estela, director de Sanidad de Microsoft.

Santiago de Torres ha puesto de relevancia que un dato «no sirve de nada, muchos curan». En este sentido, ha matizado que desde que se digitalizan los datos, «nos falta una flecha para poder trabajarlos bien, y esa flecha es la inteligencia artificial (IA)». «La IA generativa sirve para que la historia clínica te la escriba mientras tú vas hablando con el paciente», ha subrayado.

Pedro Soriano no ha querido olvidarse de que «lo más importante es la seguridad del paciente», así pues, considera que «estamos hablando de un nuevo paradigma en el mundo» que está dando «la oportunidad de volver a unirnos gracias a la salud digital y trabajar juntos». Para Soriano, «tenemos que unirnos con diferentes agentes y personas para poder avanzar en competencias».

Ángel Blanco ha resaltado que «430.000 pacientes del grupo Quirón han pasado por una consulta sin ordenador, se sientan cara a cara con los pacientes, se ha logrado que no haya rechazo a eso, lo que nos lleva a un cambio radical» y estoy es posible, ha explicado, porque «Quirón ha implantado un sistema que transcribe e interpreta la conversación entre médico y paciente, sin necesidad de que el médico esté constantemente mirando un ordenador».

En relación a la regulación europea, para Francisco Estela, «no hace que vayamos a la cola, sino a la cabeza de la aplicación responsable y con equidad de tecnologías como la IA». En esta línea, ha aseverado que «no todo vale, pero hay que ir sin prisa pero sin pausa».

CONTINÚA LEYENDO AQUÍ

Modificar cookies